Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

LA FORTALEZA DE LA MOTA PRESENTE EN LA 2ª REUNION GRUPO RED ACTIVATE. ENCUENTROS PATRIMONIO DE PROXIMIDAD

La pasada semana se celebró en Sevilla la 2ª Reunión del Grupo Red Activate, como continuación del encuentro celebrado en mayo pasado, con el objetivo de visibilizar a los agentes de la gestión del patrimonio cultural en el ámbito local, entre los que se encontraba el caso de Alcalá la Real y de la Fortaleza de la Mota, a partir de los criterios que se plantearon para establecer las buenas prácticas en la activación del patrimonio.

Esta segunda reunión, junto al grupo impulsor del primer encuentro, se han sumado las iniciativas que el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico seleccionó para el debate de las mesas redondas.

Entre los objetivos que se pretenden conseguir, a partir del intercambio de conocimientos y de experiencias, se encuentran:

– Cerrar un ciclo de trabajo compartido, en el que se cuenta con los agentes iniciales y los protagonistas del I Encuentro de Patrimonio de proximidad.

– Elaborar un documento colaborativo sobre los criterios que definen las buenas prácticas en la activación del patrimonio cultural.

La sesión de trabajo se ha articulado en cuatro grupos de trabajo, mediante la celebración de mesas redondas en torno a las siguientes  líneas de trabajo:

Investigación: aplicada al territorio y salvaguarda del patrimonio. Autenticidad e identidad. La investigación es un proceso de gestión del conocimiento y de transferencia de éste. Se trata de sumar agentes en el desarrollo del proceso para implicar a la ciudadanía y difundir los resultados.

Mapa de Agentes equilibrados: Para ello es necesario una administración facilitadora, la creación de hábitos de participación y colaboración, cocreación y codecisión, con un trabajo en red con los diferentes agentes.

Retorno social y relevancia de la población local: Accesibilidad e integración, donde se desarrollen proyectos cercanos que no localistas, con iniciativas intergeneracionales que fomenten la apropiación emocional.

Gestión relacional: Viabilidad, con especial atención a la diversificación de fuentes de financiación.

IMG_9367

Estos encuentros están organizados por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Dirección General de Bienes Culturales y Museos, a través del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de Andalucía. La reunión de trabajo se celebró en la Casa Grande del Pumarejo.

Translate