Personalizar las preferencias de consentimiento

Usamos cookies para ayudarle a navegar de manera eficiente y realizar ciertas funciones. Encontrará información detallada sobre cada una de las cookies bajo cada categoría de consentimiento a continuación.

Las cookies categorizadas como “Necesarias” se guardan en su navegador, ya que son esenciales para permitir las funcionalidades básicas del sitio web.... 

Siempre activas

Las cookies necesarias son cruciales para las funciones básicas del sitio web y el sitio web no funcionará de la forma prevista sin ellas. Estas cookies no almacenan ningún dato de identificación personal.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas el número de visitantes, el porcentaje de rebote, la fuente de tráfico, etc.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a proporcionar una mejor experiencia de usuario para los visitantes.

No hay cookies para mostrar.

Las cookies publicitarias se utilizan para entregar a los visitantes anuncios personalizados basados ​​en las páginas que visitaron antes y analizar la efectividad de la campaña publicitaria.

No hay cookies para mostrar.

El Astrolabio de Ahmad ibn Ali al-Sarafi y Alcalá la Real

El Astrolabio de Al-Sarafi de Alcalá la Real

Aunque la más antigua documentación conservada que nos habla de astronomía en al-Andalus y de los objetos relacionados con ella se asocia al reinado de emir Muhammad I (r.852-886), la llegada del astrolabio como instrumento científico a la España islámica se remonta al califato de ‘Abd al Rahman III, en torno a mediados del siglo X.

 

Será, no obstante, el periodo de los Reinos de Taifas (1031-1090) la auténtica edad de oro de las astronomía andalusí gracias al enérgico patrocinio regio y religioso, materializado en una importante producción de astrolabios de gran calidad estética y técnica. en las etapas almorávide y almohade se constata un descenso en el interés por este instrumento que se recobrará con fuerza en el sultanato granadino.

 

El astrolabio firmado por Ahmad ibn ‘Ali al-Sarafi en el año 729H/1328-1329, es uno de los treinta y cuatro ejemplares andalusíes completos que han llegado a nuestros días. Actualmente es propiedad del Statens Sjöhistoriska Museum de Estocolmo (inv. nº S-1565). Realizado en Alcalá la Real por el citado artífice, se configura como uno de los más notables instrumentos de producción nazarí, por su buen estado de conservación y sus peculiaridades técnicas.

 

Su aportación más relevante en este terreno es la incorporación de una «Lámina general para todas las Latitudes» (al-sahifa al yamia li-yami al -urud) inventada en Granada en 673H/1274-1275 y que permite su uso en cualquier lugar del hemisferio norte. Reúne, asimismo, ocho láminas de latitud específicas para ubicaciones concretas. un número muy elevado en comparación con las encontradas en otros astrolabios medievales. Además de la relativa a la capital del reino nazarí, acoge la de ciudades emblemáticas tradicionales de la geografía andalusí como Córdoba, Sevilla o Toledo, y una exclusiva para pamplona y Tudela, localidades del Reino de Navarra.

Como datos técnicos, el astrolabio está fabricado en latón, tiene un peso de 1.120 gramos, con un diámetro de 12,8 cm y una altura de 13,5 cm.

El trabajo ha sido realizado por la Dra. Azucena Hernández Pérez, perteneciente al Proyecto de Investigación I+D+i «Al-Andalus, los reinos hispanos y Egipto. Arte, poder y conocimiento en el Mediterráneo medieval. Las redes de intercambio y su impacto en la cultura visual» (HAR 2013-4478-R), dependiente de la Universidad Complutense de Madrid.

Föremål S 1565 Astrolabium
Föremål S 1565 Astrolabium
Translate